miércoles, 25 de marzo de 2020

2do año. Repasamos la Edad Media


Vamos a hacer un repaso por la Edad Media, para poder después adentrarnos en la Edad Moderna, que es el período que nos toca estudiar este año.

La edad Media comienza cuando el Imperio Romano de Occidente se derrumba, en el año 476. Se va a extender hasta el siglo XV.
Durante todo ese tiempo, fundamentalmente en Europa, ocurren una serie de transformaciones económicas y sociales, que tenemos que tener en cuenta.

El Imperio Romano se derrumbó entonces, y dejó de constituir una unidad política. En ese espacio se definirán desde entonces, 3 espacios culturales específicos, en los cuales va a seguir perdurando la tradición greco-romana (las civilizaciones que estudiaste el año pasado).

El primer espacio cultural que aparece: Imperios Romano-germánicos, luego de las invasiones de los bárbaros al Imperio Romano de Occidente. Se consolidará el cristianismo como religión monoteísta oficial y como la institución más poderosa.
El segundo espacio cultural que aparece: El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino cuya capital fue: Constantinopla.
El tercer espacio cultural que aparece: El Islam. Una nueva religión monoteísta, que busca expandirse geográficamente.

Te propongo mirar y escuchar con atención estos videos e imágenes que adjunto, para poder resolver la guía de preguntas. 

Éxitos!



Actividad Edad Media. Repaso:

Después de mirar el video, contestar:
(Recomiendo mirarlo todo cómodamente y luego volver a verlo para elaborar respuestas)

1-Especificá el período. ¿Desde cuándo y hasta cuándo se extiende la Edad Media)
2-¿En qué consistía el sistema socio-económico feudal?
3-Realizá una lista (uno debajo del otro en importancia descendente) de las jerarquías sociales en esa época.
4-¿Dónde vivía la gente en la Alta Edad Media y qué actividades hacían? ¿ Cómo se vivía en una aldea?
5-¿Cuáles eran los dos tipos de señoríos?
6-¿Qué dice el historiador Octavio Colombo?
7-Diferenciar: señorío, manso, tierras comunales
8-Caracterizar: Siervo feudal y Señor feudal. Luego observá la imagen que adjunto y diferenciá las obligaciones mutuas entre vasallo y señor.

Resultado de imagen para vasallaje feudalismo

9-Mencioná los edificios del señorío
10-En el siglo XI las cosas empiezan a cambiar. Comentá TODOS los cambios ordenadamente en una lista.
11-¿Cómo eran las ciudades medievales y quienes vivían en ellas?
12-¿Qué podes comentar de los mercaderes y artesanos?
13-¿Por qué se empezaron a diferenciar ricos y pobres?
14-Resumí los factores que llevan al final a la Edad Media.

15-Extra! Opcional. Como el tema es interesante (¡lo es!), dejo otro capítulo de esta serie de Canal Encuentro, que aborda qué pasaba en esa etapa histórica, pero fuera de Europa. Quienes quieran, pueden verlo y resumir qué cosas aprendieron sobre la etapa medieval en otros contextos geográficos y culturales, como China, Escandinavia, África y América. ¡Me encanta!



IMPORTANTE: Por el momento la única opción que tengo para que envíen sus tareas y dudas o preguntas, es vía correo electrónico a celestebross@hotmail.com

Saludos!

martes, 24 de marzo de 2020

Actividades 4to y 5to año Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Hola a todos! espero que se encuentren bien! Les propongo estas actividades relacionadas con el día que conmemoramos hoy.

Actividad:

1-Leer, escuchar y ver el material que te facilito en este blog (se puede ampliar buscando más material de respaldo sobre este tema. Hay mucho), para luego elaborar una reflexión (redacción) personal en torno a estos conceptos: MEMORIA; VERDAD; JUSTICIA; "EL OTRO"; "EL DESAPARECIDO"; "TERRORISMO DE ESTADO"; SUBVERSIVO". Se pueden incluir otros.

2-¿Qué se te ocurre que quiere decir Martín Fierro sobre la memoria, en la cita?

3-Buscá información sobre el autor de la canción y luego comentá brevemente qué interpretaste al escucharla. ¿Qué denominador común une a los pueblos latinoamericanos frente a este fenómeno de terrorismo de Estado?. ¿Conoces otras canciones u obras literarias que hayan reflejado esta etapa? Mencionalas!

Siéntanse libres de comentar (con respeto). Este blog es de ustedes.
Pueden mandar sus tareas a la casilla de correo electrónico.

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

"Es la memoria un gran don, 
calidá muy meritoria;
y aquellos que en esta historia
sospechen que les doy palo, 
sepan que olvidar lo malo
también es tener memoria".
José Hernández, Martín Fierro.

La última dictadura se autotituló "Proceso de Reorganización  Nacional (PRN), tomando como ejemplo a la generación de 1880 en su organización de un Estado oligárquico, con la intención de volverlo a fundar. Como ya había ocurrido el fenómeno de la democracia de masas durante largas décadas, había que eliminar a todas las personas que no estuvieran de acuerdo con regresar al modelo aristocrático liberal, e implantar por la fuerza su propia ideología.
El golpe de Estado se hizo con complicidad civil, incluso diferentes partidos políticos. Sin embargo, los partidos políticos tradicionales no imaginaron que la etapa de terrorismo estatal que empezaba  se implementaría con tanta saña, sadismo, violencia, nivel de delincuencia y deshumanización, cuando ya el genocidio había sido condenado por los organismos internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
La eliminación del otro, la práctica del genocidio, no solo abarca su aniquilamiento físico y psíquico, sino también "histórico" y social. Para que esto sea efectivo, primero se debe construir al "otro" como negativo en el imaginario social, con la colaboración de intelectuales y de los medios masivos de comunicación; luego se lo debe hostigar, con acciones esporádicas que vayan naturalizando en la población estas agresiones hacia el "otro negativo"; posteriormente el poder genocida tiene que lograr aislarlo especialmente en campos de concentración (como los nazis) o mediante secuestro-desaparición en centros clandestinos de detención -CCD-(en Argentina). En estos centros se procede al debilitamiento sistemático de las personas (que ya como desaparecidos perdieron su identidad, son simples números) intentando lograr su destrucción como integridad psíquica, su desgaste moral, en ciertos casos su selección para colaboración en la burocracia infernal de esos centros de exterminio, o su destrucción física y muerte por agotamiento. Con los sobrevivientes a estos pasos se lleva a cabo su exterminio final (cámaras de gas en Alemania, vuelos de la muerte u otros en Argentina).
La construcción negativa del "otro" que quería el cambio social se había hecho durante los años precedentes. Se había incluido dentro de ese "otro negativo" no solo a los integrantes de las organizaciones político militares, sino a todos los que querían justicia social.
Civiles y militares colaboraron en esta tarea.
El comandante en jefe del Ejército Roberto Viola explicó que "el destino final de las operaciones en desarrollo es la mente humana, el sistema interno de convicciones de cada hombre".

Eggers-Brass, Teresa, Historia VI, Historia reciente en la Argentina. Editorial Maipue, Buenos Aires, 2012.











miércoles, 18 de marzo de 2020

Aclaro cosas.

Chiquis de mi corazón. La situación es un poco desordenada porque no estamos preparados para esto.
Aclaro que si existe algún impedimento para retirar material (cuadernillos de 4to año por ejemplo, que están en el kiosco frente a la escuela), intenten buscar material en la web para resolver las consignas propuestas.
En el caso de 5to año, lo mismo: voy a tratar de plantear actividades que no requieran sacar fotocopias o movilizarse fuera de casa.
Estamos todos intentando hacer lo mejor desde nuestro lugar.
Besos.

martes, 17 de marzo de 2020

Curiosidades para que mis adorados alumnos activen en cuarentena. 5to año


El nombre de este blog está inspirado en el famoso (y reconocido por casi todos creo yo), cartel "keep calm and carry on":



que hoy es replicado como decoración en muchos objetos.

Invito a ustedes a que investiguen y me cuenten su origen y contexto histórico, y si hubo algunos otros carteles con mensajes parecidos a ese. ¿Cómo se convirtió hoy en un ícono "marketinero"?

Investigar activa nuestras neuronas, nos hace más creativos, más hábiles y dinámicos a la hora de construir el conocimiento. Además es interesante!

Comenten aquí en el blog o manden por mail.

Choque de codos para todos! 

lunes, 16 de marzo de 2020

Repaso: marco ideológico de fines del siglo XIX. 4to año

Este año vamos a adentrarnos en los procesos de la primera mitad del siglo XX. Para comerzar, me gustaría que hagamos un repaso por el siglo XIX, así damos comienzo al ciclo lectivo un poco más sintonizados.

Actividad: " Ideologías y transformaciones sociales a fines del siglo XIX"

Atenti: podes consultar en la web, pero está disponible el material en la escuela.

1-Realizá un cuadro lo más claro posible, sobre las distintas ideologías políticas del siglo XIX.
2-Mencioná las principales transformaciones sociales a fines del siglo XIX.
3-¿Qué vínculo podes hacer entre la Segunda Revolución Industrial y estas transformaciones?
4-Diferenciá la situación de la burguesía y del movimiento obrero. De acuerdo a lo que dice Thompson en la página 136... ¿por qué se trata de dos clases sociales diferentes?
5- Sobre sufragismo y feminismo (siglo XIX): Imaginen que viven el siglo XIX y elaboren un texto en el que argumenten a favor del voto femenino.
6- Buscá información sobre la crisis económica de 1873 y detallá las algunas de sus consecuencias más relevantes.

Esta actividad la pueden entregar vía mail.
Recuerden: celestebross@hotmail.com

domingo, 15 de marzo de 2020

La Historia a través de los testimonios. 5to año

En la última clase hablamos sobre la participación de los civiles en la Segunda Guerra Mundial, e identificamos la importancia de los testimonios tanto orales como gráficos o de cualquier tipo, para reconstruir el pasado. 
La idea es que hagamos un repaso por las etapas más significativas de la primera mitad del siglo XX, así arrancamos más preparados con nuestros contenidos previstos para el presente año.

Actividad: "Imágenes que nos cuentan el pasado"

1-Hacé un listado con acontecimientos o procesos destacados que estudiamos el año pasado (primera mitad del siglo XX. Investigá y hacé memoria), tanto en el mundo como en nuestro país.  
2-Buscá imágenes que representen esos procesos y que sean significativas para ilustrarlos. Luego, realizá un breve comentario de cada imagen, situando en contexto de tiempo, espacio, etc. Debes explicar por qué cada imagen es útil para comprender ese episodio de la historia. 

¿Cómo hacerlo?
Pueden realizarlo en Word o Power Point y enviar por mail a: celestebross@hotmail.com


Reflexionemos sobre lo que está pasando


Hola preciosos y bellos alumnos!

Aquí nos encontramos, aprendiendo cosas nuevas juntos. Les dejo como primera entrada, la reflexión de una psicóloga italiana que se llama Francesca Morelli, sobre este tema del virus que nos tiene inquietos a todos, y darle marco a este tema.
La idea es que podamos pensar y reflexionar acerca del fenómeno mundial que actualmente nos condiciona.