lunes, 20 de abril de 2020

5TO AÑO ACTIVIDADES CUADERNILLO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

¡Buenos días a todos!


Les quiero comunicar, que por pedido de la escuela se propondrán por el momento actividades contenidas en el Cuadernillo de Continuidad Pedagógica que difunde el Gobierno de la Provincia en este caso. 
Les indicaré cuáles son las actividades que deben resolver a continuación.
Nos desviaremos momentáneamente de la planificación, para acompañar las medidas que se están tomando a nivel general.
Les indico a continuación los parámetros para trabajar:

-Leer el material que se despliega abajo.

-Resolver actividad n°1, n°2 y n°3.

-Entrega: hasta el próximo lunes de la próxima semana. (27/04)

-Deben continuar con los trabajos que aún les falta entregar, y cumplir con esas entregas también, ya que se vuelcan notas y además son temas que se retomarán. 


Quiero mandarles un abrazo a todos, expresarles una vez más que es importante que pese a todas las adversidades nos tengamos paciencia, respeto y consideración mutuas. Y nunca dejar de lado nuestras responsabilidades.

Besos 
Celeste
💙


ACTIVIDADES CUADERNILLO:



Actividad 1 
PARA REFLEXIONAR 
La última dictadura que se desarrolló entre los años 1976 y 1983 instrumentó una feroz represión a través de la implementación de medidas que se conocería luego como “terrorismo de Estado”. Sin embargo, muchas veces, no tenemos claro en qué consistió y podemos, incluso cometer el error de equiparar el accionar represivo, clandestino y sistemático del Estado con otras formas de violencias.

Sugerimos desde esta definición, leer los siguientes comunicados emitidos por la dictadura y pensarlos en torno a los siguientes ejes: ● • Nociones de seguridad nacional, guerra y enemigo. ● • Características fundamentales del terrorismo de estado. ● • Mecanismo represivo y qué lugar ocupa la desaparición de personas. 

“Terrorismo de Estado, significa que, el monopolio de la fuerza y la portación de armas, que los ciudadanos consienten en un Estado de Derecho -y que sostienen con el pago de los impuestos- para que garantice la vigencia de sus derechos individuales, se vuelven en su contra. Es decir el terrorismo de estado comienza cuando el Estado utiliza sus Fuerzas Armadas contra los ciudadanos y- controlando las instituciones que dependen del gobierno- los despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida”1. 

1 Alonso, M.; Elizalde, R.; Vázquez, E. Historia: La argentina del Siglo XX, Aique

Luego del golpe de Estado la dictadura emitió los  siguientes comunicados :

«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones» (Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales» (Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha oportunidad». (Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

Actividad 2 
TESTIMONIOS 
Para investigar, narrar y conocer la historia contamos con lo que las y los historiadores llaman “fuentes”. Es decir, documentos, testimonios e imágenes, entre otras cosas, que permiten conocer qué sucedió de “primera mano” para poder después analizar y reflexionar al respecto. Les proponemos que lean el siguiente testimonio y reflexionen sobre lo que se narra. 

Luego respondan: 
 ¿Qué marcas del accionar del terrorismo de Estado encuentran en las palabras de los sobrevivientes?  ¿Qué dicen sobre las personas responsables de impartir el terror? ¿Qué otras fuentes podrían aportar ustedes para conocer más acerca de la última dictadura cívico militar?

V. Memorias de una presa política (1975-1979) 
La Lopre, memorias de una presa política, 1975-1979 es un manuscrito redactado por Graciela Lo Prete, estudiante de sociología, militante de vanguardia comunista y presa política. Empezó a escribirlo en cautiverio y lo continuó en Francia, donde logró exiliarse. El texto quedó inconcluso cuando ella decidió quitarse la vida en 1983 en París. Fue recuperado por sus compañeras y amigas varios años después y publicado en la colección Militancias.

VI. La requisa
En la planta 6 conocí lo que era una requisa, aunque antes del 75 esas inquisiciones mensuales del pabellón no eran sino un juego de niños, una comedia alrededor de una norma carcelaria, si las comparamos con las requisas de los meses posteriores, con su minuciosa violencia sobre nuestro ámbito vital. Pero todavía se ejercían en los recreos y eran aproximadamente mensuales, así que unos quince días antes nosotras salíamos en la hacia el patio portando en una bolsita nuestras cartas más queridas y en algún lugar del cuerpo, los materiales políticos que habían entrado clandestinamente y queríamos conservar. La revisación personal no existía todavía para las mujeres, no nos hacían desvestir ni nos palpaban. Por lo demás, era la primavera y si nuestra estadía en el patio se demoraba dos horas porque arriba lo estaban revolviendo todo, solamente extrañábamos la ausencia del mate. Pero la vuelta era siempre dolorosa, y lo fue también en esas primeras requisas “blandas”. Cuando nos enfrentábamos a la puerta de rejas, el pandemónium en que se había convertido nuestro orden nos golpeaba en el pecho como un latigazo. Nuestra ropa estaba arrugada y arrojada como trapos viejos sobre el suelo o colgando de cualquier cama; los papeles que no nos habíamos llevado esparcidos por todo el pabellón como si los hubieran hecho volar; los colchones desfondados, las sábanas y frazadas formando montañitas en cualquier lugar; muchas fotografías de los hijos o los compañeros, los dibujos de los niños que pegábamos en las paredes, habían sido arrancados y desgarrados; desaparecían libros cuyos plazos de tenencia no habían vencido; lo que había sido “la cocina” era una estantería de cajones volteada en el suelo en medio de un caos de utensilios de lata.
Yo tenía siempre el mismo pensamiento: cómo pueden, en una o dos horas, demoler nuestro lugar, pulverizar el espacio en el que transcurrían cada uno de nuestros actos, nuestras ensoñaciones y nuestras manías; cómo podían derrumbar así esa casa que hasta ya nos tenía harta de tanto ser ella misma, hecha no sólo con nuestras manos sino con nuestra lucha laberíntica para convivir en la prisión.
Pero así como la destrucción había sido fulmínea, también era milagrosa nuestra reconstrucción. Un consuelo, una caricia que nos concedíamos mientras nos poníamos manos a la obra: que dos de las mujeres-rancho ese día nos cebaran mate, para mitigar con el placer esa reedificación inquietante; y nos sumíamos en el torbellino de ordenar y redistribuir –“¿A quién le falta una sábana verde?”, “¡No, ésta no es mi frazada, la mía era de esas más peludas, ¿quién se la agarró?”, “¡Hijos de puta, se llevaron la foto del aco!”, “¡Esperá, Sara, no llamés a la celadora antes de que todas hayamos ordenado los papeles, siempre hacés lo mismo!”, “Graciela, hay mucha ropa tuya sobre mi cama, apurate a sacarla que yo quiero dejarla lista”, “Las que vayamos terminando con nuestras cosas nos encargamos de la cocina y los baños”... Y de nuevo mi sorpresa: en una hora o un poco más habíamos rehecho el escenario de nuestra rutina, como si no fuera porque era austero y nosotras empecinadas, sino como si hubiera resurgido solo, gracias a la fuerza de su propia arquitectura.»

(Graciela Lo Prete, Memorias de una presa política, 1975-1979, Norma, Colección Militancias, Buenos Aires, 2006.)




Actividad 3



Ilustración: Paula Sosa Holt



Analicen la imagen ¿Qué observan? ¿Alguna imagen le resulta familiar? ¿Cuál? ¿Qué situaciones retrata? Una de las imágenes, muestra a las Madres de Plaza de mayo ¿las imaginan solas o junto a otras personas? ¿Hacia dónde creen que se movilizan?  ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Conocen otras marchas? ¿Cuáles? ¿Participaron de alguna? ¿Qué elementos del contexto necesitamos conocer para interpelar la imagen? ¿Qué relación encuentran entre la imagen y los propósitos que tenía la dictadura militar?
Para ampliar el tema En caso de tener internet te invitamos a ver:  Filosofía aquí y ahora - Terrorismo de Estado en la Argentina :  https://www.youtube.com/watch?v=_2MWZcFjPKc





miércoles, 15 de abril de 2020

2DO AÑO ACTIVIDADES CUADERNILLO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

¡Buenos días a todos!


Les quiero comunicar, que por pedido de la escuela se propondrán por el momento actividades contenidas en el Cuadernillo de Continuidad Pedagógica que difunde el Gobierno de la Provincia en este caso. 
Les indicaré cuáles son las actividades que deben resolver a continuación.
Nos desviaremos momentáneamente de la planificación, para acompañar las medidas que se están tomando a nivel general.
Les indico a continuación los parámetros para trabajar:

-Leer el material que se despliega abajo.

-Resolver actividad n°4 y n°5

-Entrega: hasta el próximo miér/vier de la próxima semana. (22/04--24/04)

-Deben continuar con los trabajos que aún les falta entregar, y cumplir con esas entregas también, ya que se vuelcan notas y además son temas que se retomarán. 


Quiero mandarles un abrazo a todos, expresarles una vez más que es importante que pese a todas las adversidades nos tengamos paciencia, respeto y consideración mutuas. Y nunca dejar de lado nuestras responsabilidades.

Besos 
Celeste
💙


ACTIVIDADES CUADERNILLO:


Actividad 4
El tiempo histórico en las Ciencias Sociales
a) Leé el siguiente texto y subrayá con un color las ideas que considerás principales y con otro color, las secundarias. 

El tiempo histórico no es lo mismo que el tiempo físico, vivido por una persona. Es un concepto construido por los historiadores y muy utilizado en las Ciencias Sociales para interpretar y explicar los cambios y continuidades que viven las sociedades a través del tiempo. Cómo esos cambios y continuidades presentan diferentes ritmos y duraciones, en el estudio de las Ciencias Sociales se utilizan diferentes términos para dar cuenta de ellos. El término acontecimiento hace referencia a un hecho histórico o suceso en sí. Se lo sitúa utilizando la cronología, que es la disciplina encargada del cómputo del tiempo, basada en diversas unidades de medida: años, siglos, milenios, etc. El acontecimiento o hecho histórico da cuenta de una corta duración. Así, por ejemplo, el estallido de la Primera Guerra Mundial o la Declaración de la Independencia de nuestro país, el 9 de Julio de 1816, son ejemplos de acontecimientos o “tiempo corto". Una sucesión de acontecimientos que ocurren con cierto orden, relacionados entre sí, permiten explicar las transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas de una sociedad en un período de varios años, se conforma así, un proceso histórico. 
Los “procesos históricos” tienen diferentes duraciones y ritmos, incluso varios procesos históricos coexisten o suceden al mismo tiempo. Así, se puede distinguir una duración media o coyuntural, determinada por ciclos de varios años, de una duración larga desarrollan muy lentamente, escapando completamente a la memoria de las personas porque superan, con mucho, su tiempo de vida. Estas tres dimensiones temporales - el tiempo corto, medio y largo - conviven y se superponen unas a otras como si fueran círculos concéntricos. Por otra parte, se pueden distinguir dos formas de estudiar los cambios y las continuidades que desarrollan las sociedades. Una de esas formas es la diacronía que consiste en el estudio de los acontecimientos y procesos, poniendo el foco en los cambios y continuidades, que se producen en una sociedad a lo largo de un período determinado. La otra forma es la sincronía que se refiere a los sucesos y procesos que ocurren simultáneamente, es decir, al mismo tiempo, en lugares distintos.

b)  Transcribí con tus palabras las ideas que subrayaste como importantes
c)  A partir de lo leído, identificá con los términos "tiempo corto" - "tiempo medio" - "tiempo largo” los siguientes hechos históricos:
- Revolución de Mayo y guerras de la Independencia: 
- Elección de los miembros de la Primera Junta Patria el 25 de Mayo de 1810:
- Etapa colonial:
- Elección de los miembros de la Primera Junta Patria el 25 de Mayo de 1810:
d)  ¿Qué título le pondrías al texto leído?

Actividad 5
a)  Leé el siguiente fragmento que forma parte de “Los cuentos de la tía Clementina” de Perla Zelmanovich². En esos cuentos el personaje de Eugenia Ortiz, ya anciana, recuerda charlas que tuvo durante su infancia con su criada negra, la tía Clementina, en los años posteriores a la Revolución de Mayo de 1810. 

Carta de presentación 
Me llamo Eugenia Ortiz. La semana próxima voy a cumplir 65 años. Nací en Buenos Aires en el año 1809. Por aquella época era común que los niños que pertenecíamos a familias donde no faltaba el dinero fuéramos criados por esclavas negras. Eran nuestras amas de leche y los médicos las recomendaban como las mejores nodrizas. La mía se llamaba Clementina, iy yo la adoraba! En las tardes de verano, cuando el calor se hacía insoportable y todos dormían la siesta, nosotras nos sentábamos debajo del limonero. Allí se nos iba el tiempo volando, hablando y hablando de cosas que pasaban y yo no entendía. Nadie como ella sabía explicarme todo tan bien. Tenía una memoria prodigiosa y además era muy entretenida. Un día me dije a mí misma: "Eugenia, tú no eres Clementina, va a llegar un día en que no recuerdes nada de lo que ella te cuenta. Y si tu no lo recuerdas, ¿cómo podrás contarles estas historias a tus hijos?". Ahí fue cuando me animé y comencé a escribir. Por eso empecé por el principio, poniéndoles un título, y así fue como los llamé: "LOS CUENTOS DE LA TÍA CLEMENTINA". ¿Cuándo y dónde comenzaron estos cuentos? ¡De que empezaron en la ciudad de Buenos Aires, estoy segura! Ahora, cuándo... no lo sé exactamente. Habrá sido allá por 1815, más o menos. Yo tendría seis o siete años. 
Recuerdo que por ese entonces la ciudad celebraba unas fiestas muy bonitas. Fiestas mayas, se llamaban, y eran uno de los festejos más esperados por todos. 
Sobre todo por los chicos! Había, como hoy, Tedéum, formación en la plaza, salvas de artillería. Los niños de las escuelas de la patria nos reuníamos frente a la pirámide para cantar el Himno... A decir verdad, esto no era lo que más me interesaba. ¡Lo más divertido venía después! ¡Cohetes voladores que cruzaban el espacio, fuegos ratifícales que iluminaban mágicamente la plaza, rifas, globos para todos, música, baile. Y después fiestas en las casas... Allá, por esos años, comenzaron las historias... 

b)  ¿Qué cambios y continuidades encuentras entre las características de la época que relata el cuento y la actualidad? Confecciona en tu carpeta un cuadro diferenciando cambios y continuidades.

c)  Buscá y copiá imágenes que podrían estar relacionadas con el cuento. Justifica tu elección y contá qué estrategias de búsqueda de imágenes tuviste. 


Para finalizar, repasamos lo aprendido sobre los conceptos de esta clase:

El tiempo histórico es el que hace comprensibles las transformaciones que se producen en una sociedad y permite establecer periodizaciones e interrelaciones entre pasado, presente y futuro. Así incorporamos una mirada que supera la visión de la Historia como lineal, como si fuera nada más que una cronología o una sucesión de acontecimientos y en cambio, planteamos que hay muchos procesos (y no solo uno) y distintas duraciones (tiempo corto, medio y largo) en el devenir histórico de las sociedades.        

Para tener en cuenta:
Te pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir. Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.

4TO AÑO ACTIVIDADES CUADERNILLO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

¡Buenos días a todos!


Les quiero comunicar, que por pedido de la escuela se propondrán por el momento actividades contenidas en el Cuadernillo de Continuidad Pedagógica que difunde el Gobierno de la Provincia en este caso. 
Les indicaré cuáles son las actividades que deben resolver a continuación.
Nos desviaremos momentáneamente de la planificación, para acompañar las medidas que se están tomando a nivel general.
Les indico a continuación los parámetros para trabajar:

-Leer el material que se despliega abajo.

-Resolver actividad n°1 y n°2

-Entrega: hasta el próximo miér/vier de la próxima semana. (22/04--24/04)

-Deben continuar con los trabajos que aún les falta entregar, y cumplir con esas entregas también, ya que se vuelcan notas y además son temas que se retomarán. 


Quiero mandarles un abrazo a todos, expresarles una vez más que es importante que pese a todas las adversidades nos tengamos paciencia, respeto y consideración mutuas. Y nunca dejar de lado nuestras responsabilidades.

Besos 
Celeste
💙


ACTIVIDADES CUADERNILLO:



Actividad 1 
PARA REFLEXIONAR 
La última dictadura que se desarrolló entre los años 1976 y 1983 instrumentó una feroz represión a través de la implementación de medidas que se conocería luego como “terrorismo de Estado”. Sin embargo, muchas veces, no tenemos claro en qué consistió y podemos, incluso cometer el error de equiparar el accionar represivo, clandestino y sistemático del Estado con otras formas de violencias.

Sugerimos desde esta definición, leer los siguientes comunicados emitidos por la dictadura y pensarlos en torno a los siguientes ejes: ● • Nociones de seguridad nacional, guerra y enemigo. ● • Características fundamentales del terrorismo de estado. ● • Mecanismo represivo y qué lugar ocupa la desaparición de personas. 

“Terrorismo de Estado, significa que, el monopolio de la fuerza y la portación de armas, que los ciudadanos consienten en un Estado de Derecho -y que sostienen con el pago de los impuestos- para que garantice la vigencia de sus derechos individuales, se vuelven en su contra. Es decir el terrorismo de estado comienza cuando el Estado utiliza sus Fuerzas Armadas contra los ciudadanos y- controlando las instituciones que dependen del gobierno- los despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida”1. 

1 Alonso, M.; Elizalde, R.; Vázquez, E. Historia: La argentina del Siglo XX, Aique

Luego del golpe de Estado la dictadura emitió los  siguientes comunicados :

«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones» (Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales» (Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha oportunidad». (Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

Actividad 2 
TESTIMONIOS 
Para investigar, narrar y conocer la historia contamos con lo que las y los historiadores llaman “fuentes”. Es decir, documentos, testimonios e imágenes, entre otras cosas, que permiten conocer qué sucedió de “primera mano” para poder después analizar y reflexionar al respecto. Les proponemos que lean el siguiente testimonio y reflexionen sobre lo que se narra. 

Luego respondan: 
 ¿Qué marcas del accionar del terrorismo de Estado encuentran en las palabras de los sobrevivientes?  ¿Qué dicen sobre las personas responsables de impartir el terror? ¿Qué otras fuentes podrían aportar ustedes para conocer más acerca de la última dictadura cívico militar?

V. Memorias de una presa política (1975-1979) 
La Lopre, memorias de una presa política, 1975-1979 es un manuscrito redactado por Graciela Lo Prete, estudiante de sociología, militante de vanguardia comunista y presa política. Empezó a escribirlo en cautiverio y lo continuó en Francia, donde logró exiliarse. El texto quedó inconcluso cuando ella decidió quitarse la vida en 1983 en París. Fue recuperado por sus compañeras y amigas varios años después y publicado en la colección Militancias.

VI. La requisa
En la planta 6 conocí lo que era una requisa, aunque antes del 75 esas inquisiciones mensuales del pabellón no eran sino un juego de niños, una comedia alrededor de una norma carcelaria, si las comparamos con las requisas de los meses posteriores, con su minuciosa violencia sobre nuestro ámbito vital. Pero todavía se ejercían en los recreos y eran aproximadamente mensuales, así que unos quince días antes nosotras salíamos en la hacia el patio portando en una bolsita nuestras cartas más queridas y en algún lugar del cuerpo, los materiales políticos que habían entrado clandestinamente y queríamos conservar. La revisación personal no existía todavía para las mujeres, no nos hacían desvestir ni nos palpaban. Por lo demás, era la primavera y si nuestra estadía en el patio se demoraba dos horas porque arriba lo estaban revolviendo todo, solamente extrañábamos la ausencia del mate. Pero la vuelta era siempre dolorosa, y lo fue también en esas primeras requisas “blandas”. Cuando nos enfrentábamos a la puerta de rejas, el pandemónium en que se había convertido nuestro orden nos golpeaba en el pecho como un latigazo. Nuestra ropa estaba arrugada y arrojada como trapos viejos sobre el suelo o colgando de cualquier cama; los papeles que no nos habíamos llevado esparcidos por todo el pabellón como si los hubieran hecho volar; los colchones desfondados, las sábanas y frazadas formando montañitas en cualquier lugar; muchas fotografías de los hijos o los compañeros, los dibujos de los niños que pegábamos en las paredes, habían sido arrancados y desgarrados; desaparecían libros cuyos plazos de tenencia no habían vencido; lo que había sido “la cocina” era una estantería de cajones volteada en el suelo en medio de un caos de utensilios de lata.
Yo tenía siempre el mismo pensamiento: cómo pueden, en una o dos horas, demoler nuestro lugar, pulverizar el espacio en el que transcurrían cada uno de nuestros actos, nuestras ensoñaciones y nuestras manías; cómo podían derrumbar así esa casa que hasta ya nos tenía harta de tanto ser ella misma, hecha no sólo con nuestras manos sino con nuestra lucha laberíntica para convivir en la prisión.
Pero así como la destrucción había sido fulmínea, también era milagrosa nuestra reconstrucción. Un consuelo, una caricia que nos concedíamos mientras nos poníamos manos a la obra: que dos de las mujeres-rancho ese día nos cebaran mate, para mitigar con el placer esa reedificación inquietante; y nos sumíamos en el torbellino de ordenar y redistribuir –“¿A quién le falta una sábana verde?”, “¡No, ésta no es mi frazada, la mía era de esas más peludas, ¿quién se la agarró?”, “¡Hijos de puta, se llevaron la foto del aco!”, “¡Esperá, Sara, no llamés a la celadora antes de que todas hayamos ordenado los papeles, siempre hacés lo mismo!”, “Graciela, hay mucha ropa tuya sobre mi cama, apurate a sacarla que yo quiero dejarla lista”, “Las que vayamos terminando con nuestras cosas nos encargamos de la cocina y los baños”... Y de nuevo mi sorpresa: en una hora o un poco más habíamos rehecho el escenario de nuestra rutina, como si no fuera porque era austero y nosotras empecinadas, sino como si hubiera resurgido solo, gracias a la fuerza de su propia arquitectura.»

(Graciela Lo Prete, Memorias de una presa política, 1975-1979, Norma, Colección Militancias, Buenos Aires, 2006.)





miércoles, 8 de abril de 2020

2do año COMUNICADO IMPORTANTE

INFORMO QUE A LA FECHA, SOLO 10 ALUMNOS ME HAN ENTREGADO TRABAJOS RESUELTOS. 
LAS ACTIVIDADES QUE HASTA AHORA PAUTÉ SON:

1-"¿POR QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA?" Y "LA HISTORIA DE LOS JUEGOS Y LOS JUGUETES" AMBAS CON FOTOCOPIA DE UN LIBRO.

2-REPASO DE EDAD MEDIA. 25/03/20 BLOG

3-SEGUNDO REPASO DE EDAD MEDIA. 01/04/20 BLOG

ESTA SITUACIÓN ME OBLIGA A DAR UNA SEMANA MÁS DE TIEMPO PARA QUE LA GRAN MAYORÍA (30 ALUMNOS) QUE AÚN NO REALIZÓ NINGUNA ACTIVIDAD, PUEDA PONERSE AL DÍA.

LA DINÁMICA DE TRABAJO  ES NUEVA Y TODOS NOS ESTAMOS ADAPTANDO, PERO YA PASARON 4 SEMANAS DEL COMIENZO DE CLASES Y 3 DE PUESTA EN MARCHA DEL BLOG, Y NO SERÍA RAZONABLE QUE NOS SIGAMOS ATRASANDO.

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES ES EL PLAZO PARA ENTREGAR TODAS LAS ACTIVIDADES.
QUIENES ASÍ NO LO HAGAN HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, ESTARÁN DESAPROBADOS. 

LES DEJO AQUÍ EL ENLACE CON EL LIBRO DIGITALIZADO QUE USAREMOS POR EL MOMENTO HASTA EL RETORNO A LAS AULAS:

                                                                         👉 LIBRO👈

Historia 2 de América y Europa (siglos XV al XVIII), Damián Dólcera..., Tinta Fresca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

SI PUEDEN DESCARGARLO EN SU COMPUTADORA O TENERLO A MANO EN EL CELULAR, SERÍA IDEAL.

PIDO POR FAVOR QUE SE DIFUNDA ESTE COMUNICADO.

¡GRACIAS A TODOS!
💙


4to año: Argentina a fines del siglo XIX.


Repasamos y profundizamos hasta ahora:


-Ideologías que le dan sostén a las transformaciones que se dan a fines del siglo XIX,
En cuanto a la economía mundial, y los nuevos estados nacionales con sus regímenes políticos.

-Consolidación del Capitalismo y la economía-mundo
La Segunda Revolución Industrial termina de propulsar al sistema capitalista, que se apoya en la ideología liberal, y que a su vez existirá solo si se apoya en el librecambio y la división internacional del trabajo.

-América Latina se transforma:
Vimos toooodas las transformaciones que vivirá América Latina en esta etapa de la historia, y cómo, además de ser receptiva de las ideas y los modos de vida europeos, la sociedad latinoamericana se incorpora en esa economía mundo ofreciendo materias primas a cambio de comprar a los países industrializados, manufacturas. Peeero en cuestiones políticas sigue siendo conservadora: la oligarquía se mantiene en el poder a base de fraude (manipulan los votos y además no pueden votar todos): La idea de ampliar la participación les da mucho miedo. Consideran que muchos son inmigrantes, y que la mayoría son pobres trabajadores incultos que no "sabrían" votar. Cuidado con eso!!

Julio Argentino Roca manejando la "máquina electoral". 18 de noviembre de 1899.



Para dejar en claro algunas pautas clave del capitalismo, liberalismo y socialismo, les dejo un apunte para que lean, explicando este tema: 



Capitalismo:
Aparece a finales de la Edad Media. Siglo XV. Luego de la caída del sistema feudal.
La burguesía aparece en escena y genera cambios en lo social y económico.
La aristocracia feudal se recicla y sostiene durante la Edad Moderna, todos sus privilegios como nobleza.
Surge una nueva mentalidad, que es la que promoverá las revoluciones del siglo XVIII, de acuerdo a la incomodidad que generaban las contradicciones de la sociedad de aquel tiempo:
Privilegios de Antiguo Régimen-sociedad estamental (por un lado) // libertad- individualismo y sociedad de clases (por el otro)
Se consolida luego del proceso de la “Doble Revolución”:
Revolución Francesa (nueva mentalidad de la burguesía que quiere tomar el poder político)
Revolución Industrial (el desarrollo tecnológico generará cambios estructurales profundos: una nueva sociedad de clases)
El capitalismo supone:
Propiedad privada de los medios de producción.
Los medios de producción son justamente los medios que posibilitan llevar adelante la producción de “algo”. Las máquinas, las fábricas, etc, son propiedad de un empresario.
El empresario capitalista necesita justamente de una cantidad de capital o dinero acumulado para realizar inversiones, las cuales le generan beneficios económicos.
El obrero o trabajador ofrece su fuerza de trabajo, su capacidad para desarrollar tareas dentro de la fábrica, por ejemplo. A cambio de esto recibe un salario. El obrero no es dueño de los medios de producción. Un artesano que trabaja por su cuenta, por ejemplo, es dueño de los medios de producción, porque posee sus propias herramientas y produce algo que ofrece en un mercado.
El capitalismo funciona dentro de una lógica de MERCADO, donde los productos o servicios son ofrecidos y demandados libremente. (No existe coacción extraeconómica alguna).
Existe entonces un planteo nuevo de las relaciones sociales de producción, una vez que este sistema se consolida:
-El sector de empresarios capitalistas, altos burgueses que tienen el control de la economía y que bregan por sostener su lugar de privilegio. Desde lo político, van a intentar detener el avance de los movimientos populares. Argumentan que su posición fue alcanzada a base de trabajo y sacrificio individual, y que son los únicos capaces de dirigir un Estado por su poder económico y educativo alcanzado.
-La clase obrera tomará conciencia de sí misma y del rol que tiene en la sociedad, generando asociaciones, sindicatos, agrupaciones políticas para exigir nuevas y mejores condiciones de trabajo, y mayor participación política, que se les negaba por no tener suficiente nivel educativo y adquisitivo.
De acuerdo a la teoría del LIBERALISMO ECONÓMICO del siglo XIX, las sociedades garantizan el progreso a través del ejercicio de la libertad de comercio, la libre competencia, la división del trabajo y la especialización productiva.
El aporte clave del liberalismo: la NO intervención del Estado en la economía. Esta se regula sola por las variables del mercado, sin necesidad de que intervenga la esfera política en la economía tomando decisiones y afectándola.
Por eso los Estados capitalistas van a establecer políticas de LIBRECAMBIO. Es decir, realizar intercambios libres entre países (no más monopolios o privilegios). La idea es que, en el mundo existen diferentes países que fueron privilegiados o no por la naturaleza, y que alcanzaron o no, determinado estadio de progreso técnico/industrial. Entonces la propuesta es LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. O sea, que cada país en el mundo produzca y especialice su producción en función de aquello que puede ofrecer al resto del mundo. Se estableció entonces que determinados países producirían materias primas y los otros, productos manufacturados. El mundo quedó también “organizado” de acuerdo a esta lógica capitalista.
EL SOCIALISMO aparecerá como respuesta a esta teoría y a este tipo de sociedad, y será el elemento de apoyo ideológico para la clase obrera. Sus preocupaciones son: la pobreza y las desigualdades sociales que generó el sistema capitalista.
Marx y Engels, formularon una crítica al capitalismo, a mediados del siglo XIX. Observaron su funcionamiento y lo describieron. Aseguraron que la burguesía obtenía ganancias a partir de la explotación de los trabajadores, y que esta situación cambiaría cuando los obreros se organicen y destruyan el conglomerado económico y político de la burguesía, mediante la revolución y la toma de poder por parte del proletariado. (Es algo que va a pasar en Rusia, a principios del siglo XX).

El capitalismo como sistema, está sujeto a crisis y esas crisis generaron desafíos que transformaron su dinámica y lo modificaron, pero en esencia la estructura es la que antes se expuso.


Hoy nos toca la última fase de este repaso por el siglo XIX: "Argentina: Estado-Nación"

¿Qué pasaba puntualmente en Argentina durante este proceso? ¿Cómo era nuestro país en aquel tiempo cuando apenas estábamos constituidos como Estado Nación?

Arrancamos desde 1862, con la presidencia de Mitre que inaugura un período de gobiernos liberales, que buscarán la unidad nacional y la consolidación de un Estado-Nación.

Buscá info o usá el cuadernillo (Primera parte Introducción, desde el título "gobiernos liberales y unidad nacional")

Actividad:

1- Resumí brevemente las características de las presidencias clave de este proceso, desde 1862 hasta 1880: Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Deberás apuntar a los rasgos políticos, económicos y sociales, y cómo se llevó adelante el proyecto de Estado Nación.

2-Durante estas 3 presidencias, se desarrollan las economías regionales. Explicá qué importancia tuvieron los capitales extranjeros en ese impulso, y cuáles eran las principales industrias que se expandían en el país.

3-Explicá qué fue la "Campaña al Desierto" o la conquista de la Patagonia, ¿Cuál era el objetivo de emprender ese proyecto de avanzada sobre los pueblos originarios?

4-Gobierno de Roca, 1880: ¿Por qué los lemas de este gobierno son "paz y administración"?, enumerá las claves o lo que consideres más importante para entender la "generación del 80" en nuestro país. ¿Por qué se suele nombrar esa etapa como "régimen conservador"?

5-Buscá un vínculo entre la crisis económica de 1890 y  la irrupción como partido político en ese mismo año, de la Unión Cívica Radical.

6-¿Qué pasaba con el socialismo y anarquismo en nuestro país en ese tiempo? Cuáles eran los reclamos de la clase obrera y de la clase media?

7-¿Cómo se inserta la Argentina en el mercado mundial a partir de 1880?

8-¿Qué transformaciones sociales y culturales supuso el papel tan preponderante de la inmigración en esa coyuntura histórica?


Les dejo un video explicativo del período 1880-1916, de canal Encuentro:




¡Éxitos!

INFORMO

-Tienen una semana para trabajar.
-¿Dudas? Comenten aquí en el blog o por mail
-Próximas clases subiré un libro digitalizado para que puedan trabajar quienes no tienen el cuadernillo, que entiendo que son la mayoría.
-No se atrasen! En pocas clases les enviaré un trabajo a modo de evaluación sobre esta primera parte en la que repasamos conceptos clave.
-Es importante que lean, no se puede avanzar en casi nada si no se lee. La lectura abre todos los caminos.


¡Besos a todos! 
💜

domingo, 5 de abril de 2020

5to año Guerra Fría. Pasando en limpio


Pasando en limpio las ideas de la clase anterior:   


NO OLVIDEN QUE DEBEN TENER SU CARPETA. COPIAR, O IMPRIMIR Y PEGAR LO QUE SE EXPRESA EN EL BLOG Y LAS ACTIVIDADES RESUELTAS.

¿Qué tendríamos que tener claro?


-Que los principales aliados que ganaron la Segunda Guerra Mundial (EEUU y URSS), se erigieron como superpotencias mundiales. (¡¡tenian armas nucleares!!)
-Que en las conferencias y acuerdos de posguerra, los aliados se reparten Alemania y redefinen el destino geopolítico de gran parte del territorio europeo. 
-Que afloran en ese contexto, diferencias ideológicas contundemtes.
-Que esas diferencias ideológicas prefiguran un mundo bipolar ("Cortina de hierro")
-EEUU representará el polo occidental capitalista.
-URSS representará el polo oriental comunista.

-La Guerra Fría es un enfrentamiento entre esos polos desde 1945 hasta 1989
-Ese antagonismo es: político, ideológico, económico, militar, científico... en todos los aspectos.
-La tensión será permanente
-El acoso mutuo será continuo
-Lucharán por demostrar supremacía de su propio sistema frente al otro.
-La amenaza mutua se extenderá hasta la década del 90 del siglo XX. 




Para que trabajemos mejor, les dejo un LIBRO DIGITALIZADO. 
Nos va a servir para tener material de uso común para resolver las actividades. 
El libro es: "Historia Argentina y del mundo en la segunda mitad del siglo XX", Andujar Andrea, Santillana Saber es clave.


                                                         👉    LIBRO SANTILLANA    👈



ACTIVIDAD CON EL LIBRO DIGITAL:

1-Lean las páginas 10 y 11 y expliquen:
a-¿A qué se refiere el texto cuando habla de la psicología de la desconfianza?
b-Explicá los pormenores de los puntos de vista soviético y estadounidense. 

 ¡Eso es todo!

El jueves nos contactamos otra vez 💜



viernes, 3 de abril de 2020

COMUNICADO PARA ALUMNOS QUE MANTIENEN LA CALMA Y ESTUDIAN HISTORIA.

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura"
Albert Einstein

Cumplida la tercera semana de cuarentena, les mando a todos un beso y un abrazo como los que solíamos darnos a diario en la escuela para decirnos buen día o desearnos buen finde.

Los extraño mucho a todos. Es mi deseo que se encuentren bien en sus hogares, en familia, colaborando en estos tiempos desafiantes e inesperados.
Es importante que no dejemos de cumplir con nuestras tareas y obligaciones, ya que si todos ponemos de nuestra parte con dedicación, voluntad y consideración, se sale adelante. Al menos eso nos cuenta el pasado. En tiempos críticos o desconcertantes es cuando más se necesita ser solidario, empático, creativo, colaborativo y compasivo.
Es importante no perder el contacto entre nosotros, no dejarnos llevar por la comodidad de casa y organizarnos para cumplir con nuestros propósitos escolares.
Este momento que vivimos tiene características especiales que lo harán histórico, y somos los protagonistas. Hagamos nuestra parte aportando lo mejor que somos, dándole nuestra mejor versión a este presente, con una sonrisa y toda la predisposición que se pueda.
Y por último: es fundamental no perder la calma y seguir estudiando Historia. (y todas las demás materias)


Recuerdos o recordatorios:

Recuerden que subo actividades los días de cursada. (5to año lunes y jueves. Hasta ahora consideré los feriados)

Recuerden que tienen una semana para entregar por mail esa actividad resuelta. Atenti porque atrasarse no es la mejor opción.

Recuerden que sus carpetas son parte de su kit de supervivencia a la vuelta al cole, y sin estas actividades completas y ordenadas no podrán resolver futuras tareas ni tener el éxito esperado en las evaluaciones. 

Recuerden recordarle (la redundancia es adrede) a quien no recuerda o argumenta no saber de la existencia de este Blog, que el mismo existe y que hay material disponible para cumplir con la continuidad pedagógica. Gracias por esto último.

Besos a todos. A quienes aún no conozco, y a quienes ya tienen mi corazón.💜

Celeste



jueves, 2 de abril de 2020

5to año Conferencias de posguerra y "nuevas reglas del juego". Prólogo de la Guerra fría.





Comienza la Guerra Fría

"La guerra fue ganada por una coalición cuyos principales miembros ya estaban en guerra, no solo ideológica y geopolíticamente, sino también militarmente...La tragedia era esta: la victoria exigía a los triunfadores, o bien dejar de ser quienes eran, o bien renunciar a buena parte de lo que esperaban obtener tras la guerra"

John Lewis Gaddis, "La Guerra Fría", Barcelona, RBA, 2008








La primera imagen es una foto real sobre la conferencia de Yalta de 1945 donde se reunieron al finalizar la Segunda Guerra Mundial "Los tres grandes", de izquierda a derecha: Churchill, Roosevelt y Stalin.
La segunda imagen es una caricatura de esa escena.



Época de conferencias:


Al alcanzar la paz, reconstruir todo lo que la guerra había destruido y establecer las reglas que permitieran a cada nación gobernarse, fue una tarea ardua que implicó largas negociaciones, acuerdos y nuevas disputas.
Europa, o gran parte de ella, había quedado destruida tal como lo evidenciaban sus ciudades, sus economías y los millones de seres humanos muertos o heridos. Justamente por esto, el derrumbe de los fascismos implicó complejas operaciones de reconstrucción. Pero en un mundo que, terminada la guerra, comenzaba a ser dominado por dos grandes superpotencias, los Estados Unidos, que habían superado la Gran Depresión del 30, y la URSS, esa reconstrucción formó parte de acuerdos internacionales, pactos y nuevas tensiones.

En un continente arrasado, donde todo escaseaba o, directamente faltaba, y en el cual las fuerzas de ocupación aún estaban en el lugar, los europeos descubrieron prontamente que sus vidas y las de sus naciones dependían en gran medida de lo que otros decidieran en esa gran mesa de negociaciones. El destino de Europa se jugó, entonces, en distintas conferencias que reunieron a los principales representantes de las fuerzas aliadas. Como veremos, las Conferencias de Yalta y Postdam fueron dos de las más decisivas.
El desorden político y económico provocado por la guerra llevó a la creación de instituciones capaces de establecer acuerdos a escala global.

"Saber es clave" Andrea Andujar, Santillana, Buenos Aires, 2011
"Historia 4", Pedro Sacaggio, Mandioca, Ciudad Autónoma de Bs As, 2018


La "Cortina de Hierro"


El 5 de marzo de 1946 en la universidad de Westminster y en presencia de Harry Truman (presidente de EEUU que sucede a Roosevelt), Winston Churchill pronunció un discurso que se volverá célebre: "Una cortina de hierro ha caído sobre el continente europeo, desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, el el Adriático. Al otro lado de esa línea se encuentran los antiguos estados de Europa central y oriental: Varsovia,Berlín, Praga, Budapest. [...] Estas famosas ciudades y todas sus poblaciones circundantes [...] están sometidas de uno u otro modo no solo a la influencia soviética sino a un altísimo y creciente control por parte de Moscú"

Winston Churchill, "Los signos de la paz", citado por John Lewis Gaddis, La Guerra fría, Barcelona, RBA, 2008.



ACTIVIDAD PARA LEER, INVESTIGAR Y ¡PENSAR!:

1-Leer y observar todo lo que publiqué arriba 💜

2-En la primera cita debajo del título, el autor de la misma hace referencia a una situación que se presenta al interior de la coalición que ganó la Segunda Guerra Mundial.
a-¿Quienes formaban esa coalición?
b-¿Por qué crees que dice que ya estaban en guerra entre ellos? (se refiere a los mismos que fueron 
aliados para derrotar al Eje en la SGM) ¿Qué discrepancias ideológicas eran manifiestas entre las dos superpotencias que ganan la guerra? 
c-¿Qué quiere decir con "la tragedia era esta..."?
d-Diferenciá los dos sistemas socio económicos e ideológicos de ambas superpotencias y explíquen sus características.

3-
a-¿Qué interpretación haces de la caricatura de la foto de la conferencia de Yalta?. Relacionala con la cita de W. Churchill sobre la "Cortina de Hierro".  
SI O SI HAY QUE HACER UN TRABAJO DE INTERPRETACIÓN.
b-Explicá qué es lo que quiere expresar Churchill con la idea de una "cortina de hierro". Por qué ve como alarmante la influencia de Moscú?

4-Investigá, buscá información sobre los acuerdos de paz al finalizar la SGM., y luego responde:
a-¿Cuáles fueron las principales conferencias y reuniones que llevaron a cabo los triunfadores de la guerra? Mencioná las principales y especificá: quienes se reunieron y qué determinaron.
b-¿Qué se dispuso puntualmente sobre Alemania al finalizar la SGM?
c-¿Cuáles son las "nuevas instituciones que crearán acuerdos a escala global" (y un nuevo orden mundial) de las que habla el texto? 
d-Explicar objetivos y contextualizar:
-Doctrina Truman y Plan Marshall (EEUU)
-Doctrina Jdánov y COMECON (URSS)

5-Buscá info sobre la situación de Latinoamerica en los inicios y primeros años de la Guerra Fría. Explicá qué pasó en este continente mientras el mundo se dividía en dos polos.




Cierro con un video con resumen sobre la Guerra Fría. 😍


AMÉ ESTA ACTIVIDAD

BESOS

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas


"Debemos hacer muchas cosas después del 2 de abril: entre ellas, estudiar nuestra auténtica historia que se ignora plácidamente a tenor de los discursos oficiales. Pero tenemos la certeza de que las cosas cambiarán. La recuperación de las Malvinas no se va a detener en la devolución de los archipiélagos, debe devolverse la Argentina, la Argentina íntegra, con sus ideales, sus industrias, su pueblo y su historia. No es tiempo de procesos ni de reorganizaciones, sino de encontrar la Patria. La Patria auténtica".[...]


"Heroica Locura", José María Rosa, mayo de 1982, Revista Línea N° 22

miércoles, 1 de abril de 2020

Vinculados estemos todos







¡Criaturas hermosas del Granada!
Este blog cuenta con el auspicio de:
seresanillados.blogspot.com
Pasen por ahí y participen de las propuestas 
de la profe Noe. 
#yomequedoencasa
#yoparticipo








4to año. Segunda mitad del siglo XIX en América Latina: luces y sombras.


¡Buenas a todos! Seguimos repasando la segunda parte del siglo XIX, que nos sirve mucho para comprender el siglo XX que veremos este año.

Les propongo que retomemos el cuadernillo, en la "INTRODUCCIÓN", a partir del título "Luces y Sombras de la modernización" (quien lo tiene, si puede, que comparta fotos de las páginas con los que no lo tienen. gracias!). Quienes no tengan ninguna forma de conseguir el material... con cuidado en la selección de la información, busquen en la web. 

La idea es que comprendamos y repasemos las principales transformaciones que afectaron la economía, política, cultura y sociedad...en fin, la vida misma latinoamericana, a fines del siglo XIX, y por supuesto identificar las causas y consecuencias de este proceso.

ACTIVIDAD 1:

Leer, organizar la información y responder:

1-¿Cómo afecta la "modernización" desde mediados del siglo XIX, a América Latina en todos los aspectos: social, político, económico, etc.?
2-¿Cuáles fueron las claves de la consolidación de Estados nacionales latinoamericanos?
3-Establecé un vínculo entre estos ítems y luego redactá un texto explicándolo:
-modelo agroexportador
-inmigración
-consolidación de Estados Nacionales
-regímenes oligárquicos
4-¿Por qué fueron denominados "oligárquicos" los regímenes políticos en América Latina, durante la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué estrategias tenian para mantener el poder? ¿Cuáles fueron las voces que se empezaron a alzar en contra de este sistema?
5-Explicá la "división internacional del trabajo" en el marco del modelo agroexportador y sus facetas negativas y positivas.
6-¿Qué cambios ocurrieron en la sociedad latinoamericana desde 1850? ¿Quienes fueron los grupos beneficiados y quienes los perjudicados?
7-Detallá la influencia cultural europea sobre América Latina. ¿Cómo fueron tomadas las ideas de liberalismo, conservadurismo y positivismo? (las vimos la clase anterior :-) )
8-Pensar y luego explicar la frase: "El liberalismo económico fue avalado por regímenes políticamente conservadores".

ACTIVIDAD 2: "Voces disidentes"


Investigar, buscar información sobre publicaciones de prensa escrita que realizaron grupos disidentes durante el siglo XIX en Argentina como en el resto de latinoamerica.
Les dejo algunos nombres para que tengan una guía, pero la idea es sorprender, indagar y encontrar más cosas para contar:


"La voz de la mujer" (!)
"El descamisado"
"La Protesta"
"La Vanguardia"

Quiero que especifiques qué grupos se expresaban, por qué lo hacían, si tenian objetivos específicos, si fueron censurados, hasta qué momento o durante cuánto tiempo pudieron publicar, y si fueron censurados o perseguidos.

¡¡¡Éxitos!!!

Los quiero!










2do Año. Seguimos repasando y re-conociendo la Edad Media.

Buenas! Vamos a continuar con el repaso a la Edad Media, así podremos sumergirnos de lleno y más preparados, en la Edad Moderna.
Los invito a leer este texto breve, y luego les propongo una serie de actividades.
La primera parte de las actividades se resuelve con lo que hicimos la semana pasada, y en una segunda actividad les propongo investigar un poquito sobre algo interesante. ¡Atrabajar!

El Fin del mundo medieval y el comienzo de los tiempos modernos:

A lo largo de la historia, los seres humanos en sociedad han ido cambiando sus formas de proceder y de pensar. Pero estos tipos de cambios no se producen de un día para otro, sino que van sucediendo muy lentamente, en ocasiones durante períodos que abarcan cientos de años. En Europa, por ejemplo, al promediar el siglo XIV, comenzaron a observarse importantes transformaciones en las sociedades feudales características de la Edad Media. Poco a poco, fueron apareciendo nuevas formas de organización económica y social, nuevos sistemas de gobierno y también nuevas maneras de pensar, de conocer y de interpretar la realidad.
Las mejoras en la producción agrícola aceleraron el resurgimiento de las ciudades, donde renacieron actividades comerciales que, a partir del siglo XV, impulsaron la expansión ultramarina y la conquista de territorios y civilizaciones hasta entonces desconocidos.
Las ciudades también fueron, para muchos individuos, una oportunidad para liberarse de las obligaciones feudales. De este modo en ellas surgió un nuevo grupo social: los burgueses, que estrechamente ligados a las actividades mercantiles, fueron aumentando su poder económico y político.
Al mismo tiempo que los señores feudales perdían poder, se fortaleció el poder de los reyes, que lograron imponer su autoridad  absoluta sobre extensos territorios y dieron origen a los primeros Estados europeos.
También, el poder y la autoridad que la Iglesia Católica había mantenido durante la Edad Media fueron cuestionados, dando lugar a prolongados conflictos en los que se discutieron cuestiones políticas como religiosas.
Todos estos cambios fueron acompañados por nuevas maneras de pensar y de vivir, que estimularon un notable desarrollo técnico, científico y artístico.
El amplio período de tiempo que se extiende desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XVIII constituye "el camino" que va desde el mundo medieval al mundo moderno y la transición del feudalismo al capitalismo.

Historia 2, "la modernidad occidental", Alejandro Cristófori, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2011.

ACTIVIDAD 1:

A-Para pasar en limpio lo que repasamos la semana pasada, la propuesta es que redacten un texto (con coherencia y cohesión) que sintetice los aspectos más relevantes de la Edad Media.
Recordá tener en cuenta, para estructurar tu texto, estos tips: ¿Dónde fue? ¿Cuándo fue? ¿En qué períodos se divide? ¿Qué sistema socio-económico la caracteriza? ¿Cómo, dónde y de qué manera vivía la gente? ¿Qué diferencias sociales existían entre la población?...

B-Imaginá que sos un campesino o un señor feudal (vos elegís) que vivís en la Baja Edad Media. Redactá un relato en primera persona contando cómo es tu vida, las actividades que haces, etc. Recordá que lo importante es que trates de ponerte en contexto usando la imaginación, pero sin olvidar mencionar todo lo que venimos repasando y aprendiendo.

C-Leé la información que aparece en esta página web que te comparto. Luego, realizá en base a esas 10 características mencionadas, un esquema o cuadro ilustrativo y claro sobre el tema.



ACTIVIDAD 2 ¡A investigar!

Buscar información sobre la "peste negra" o "peste bubónica" que sufrió Europa en el siglo XIV, y luego traten de responder a estar preguntas:
A-Definan si la peste negra fue una epidemia o pandemia y por qué.
B-¿Qué medidas se tomaron en esa época para afrontar la peste? ¿Qué medidas se toman en la actualidad para afrontar la situación de pandemia? 
C-¿Cómo afectó a la sociedad en todos los aspectos?
D-¿Cómo funcionan los mecanismos de solidaridad  de los diferentes grupos sociales, frente a este tipo de situaciones, tanto en el pasado como en el presente?


¡Saludos a todos!