miércoles, 8 de abril de 2020

4to año: Argentina a fines del siglo XIX.


Repasamos y profundizamos hasta ahora:


-Ideologías que le dan sostén a las transformaciones que se dan a fines del siglo XIX,
En cuanto a la economía mundial, y los nuevos estados nacionales con sus regímenes políticos.

-Consolidación del Capitalismo y la economía-mundo
La Segunda Revolución Industrial termina de propulsar al sistema capitalista, que se apoya en la ideología liberal, y que a su vez existirá solo si se apoya en el librecambio y la división internacional del trabajo.

-América Latina se transforma:
Vimos toooodas las transformaciones que vivirá América Latina en esta etapa de la historia, y cómo, además de ser receptiva de las ideas y los modos de vida europeos, la sociedad latinoamericana se incorpora en esa economía mundo ofreciendo materias primas a cambio de comprar a los países industrializados, manufacturas. Peeero en cuestiones políticas sigue siendo conservadora: la oligarquía se mantiene en el poder a base de fraude (manipulan los votos y además no pueden votar todos): La idea de ampliar la participación les da mucho miedo. Consideran que muchos son inmigrantes, y que la mayoría son pobres trabajadores incultos que no "sabrían" votar. Cuidado con eso!!

Julio Argentino Roca manejando la "máquina electoral". 18 de noviembre de 1899.



Para dejar en claro algunas pautas clave del capitalismo, liberalismo y socialismo, les dejo un apunte para que lean, explicando este tema: 



Capitalismo:
Aparece a finales de la Edad Media. Siglo XV. Luego de la caída del sistema feudal.
La burguesía aparece en escena y genera cambios en lo social y económico.
La aristocracia feudal se recicla y sostiene durante la Edad Moderna, todos sus privilegios como nobleza.
Surge una nueva mentalidad, que es la que promoverá las revoluciones del siglo XVIII, de acuerdo a la incomodidad que generaban las contradicciones de la sociedad de aquel tiempo:
Privilegios de Antiguo Régimen-sociedad estamental (por un lado) // libertad- individualismo y sociedad de clases (por el otro)
Se consolida luego del proceso de la “Doble Revolución”:
Revolución Francesa (nueva mentalidad de la burguesía que quiere tomar el poder político)
Revolución Industrial (el desarrollo tecnológico generará cambios estructurales profundos: una nueva sociedad de clases)
El capitalismo supone:
Propiedad privada de los medios de producción.
Los medios de producción son justamente los medios que posibilitan llevar adelante la producción de “algo”. Las máquinas, las fábricas, etc, son propiedad de un empresario.
El empresario capitalista necesita justamente de una cantidad de capital o dinero acumulado para realizar inversiones, las cuales le generan beneficios económicos.
El obrero o trabajador ofrece su fuerza de trabajo, su capacidad para desarrollar tareas dentro de la fábrica, por ejemplo. A cambio de esto recibe un salario. El obrero no es dueño de los medios de producción. Un artesano que trabaja por su cuenta, por ejemplo, es dueño de los medios de producción, porque posee sus propias herramientas y produce algo que ofrece en un mercado.
El capitalismo funciona dentro de una lógica de MERCADO, donde los productos o servicios son ofrecidos y demandados libremente. (No existe coacción extraeconómica alguna).
Existe entonces un planteo nuevo de las relaciones sociales de producción, una vez que este sistema se consolida:
-El sector de empresarios capitalistas, altos burgueses que tienen el control de la economía y que bregan por sostener su lugar de privilegio. Desde lo político, van a intentar detener el avance de los movimientos populares. Argumentan que su posición fue alcanzada a base de trabajo y sacrificio individual, y que son los únicos capaces de dirigir un Estado por su poder económico y educativo alcanzado.
-La clase obrera tomará conciencia de sí misma y del rol que tiene en la sociedad, generando asociaciones, sindicatos, agrupaciones políticas para exigir nuevas y mejores condiciones de trabajo, y mayor participación política, que se les negaba por no tener suficiente nivel educativo y adquisitivo.
De acuerdo a la teoría del LIBERALISMO ECONÓMICO del siglo XIX, las sociedades garantizan el progreso a través del ejercicio de la libertad de comercio, la libre competencia, la división del trabajo y la especialización productiva.
El aporte clave del liberalismo: la NO intervención del Estado en la economía. Esta se regula sola por las variables del mercado, sin necesidad de que intervenga la esfera política en la economía tomando decisiones y afectándola.
Por eso los Estados capitalistas van a establecer políticas de LIBRECAMBIO. Es decir, realizar intercambios libres entre países (no más monopolios o privilegios). La idea es que, en el mundo existen diferentes países que fueron privilegiados o no por la naturaleza, y que alcanzaron o no, determinado estadio de progreso técnico/industrial. Entonces la propuesta es LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. O sea, que cada país en el mundo produzca y especialice su producción en función de aquello que puede ofrecer al resto del mundo. Se estableció entonces que determinados países producirían materias primas y los otros, productos manufacturados. El mundo quedó también “organizado” de acuerdo a esta lógica capitalista.
EL SOCIALISMO aparecerá como respuesta a esta teoría y a este tipo de sociedad, y será el elemento de apoyo ideológico para la clase obrera. Sus preocupaciones son: la pobreza y las desigualdades sociales que generó el sistema capitalista.
Marx y Engels, formularon una crítica al capitalismo, a mediados del siglo XIX. Observaron su funcionamiento y lo describieron. Aseguraron que la burguesía obtenía ganancias a partir de la explotación de los trabajadores, y que esta situación cambiaría cuando los obreros se organicen y destruyan el conglomerado económico y político de la burguesía, mediante la revolución y la toma de poder por parte del proletariado. (Es algo que va a pasar en Rusia, a principios del siglo XX).

El capitalismo como sistema, está sujeto a crisis y esas crisis generaron desafíos que transformaron su dinámica y lo modificaron, pero en esencia la estructura es la que antes se expuso.


Hoy nos toca la última fase de este repaso por el siglo XIX: "Argentina: Estado-Nación"

¿Qué pasaba puntualmente en Argentina durante este proceso? ¿Cómo era nuestro país en aquel tiempo cuando apenas estábamos constituidos como Estado Nación?

Arrancamos desde 1862, con la presidencia de Mitre que inaugura un período de gobiernos liberales, que buscarán la unidad nacional y la consolidación de un Estado-Nación.

Buscá info o usá el cuadernillo (Primera parte Introducción, desde el título "gobiernos liberales y unidad nacional")

Actividad:

1- Resumí brevemente las características de las presidencias clave de este proceso, desde 1862 hasta 1880: Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Deberás apuntar a los rasgos políticos, económicos y sociales, y cómo se llevó adelante el proyecto de Estado Nación.

2-Durante estas 3 presidencias, se desarrollan las economías regionales. Explicá qué importancia tuvieron los capitales extranjeros en ese impulso, y cuáles eran las principales industrias que se expandían en el país.

3-Explicá qué fue la "Campaña al Desierto" o la conquista de la Patagonia, ¿Cuál era el objetivo de emprender ese proyecto de avanzada sobre los pueblos originarios?

4-Gobierno de Roca, 1880: ¿Por qué los lemas de este gobierno son "paz y administración"?, enumerá las claves o lo que consideres más importante para entender la "generación del 80" en nuestro país. ¿Por qué se suele nombrar esa etapa como "régimen conservador"?

5-Buscá un vínculo entre la crisis económica de 1890 y  la irrupción como partido político en ese mismo año, de la Unión Cívica Radical.

6-¿Qué pasaba con el socialismo y anarquismo en nuestro país en ese tiempo? Cuáles eran los reclamos de la clase obrera y de la clase media?

7-¿Cómo se inserta la Argentina en el mercado mundial a partir de 1880?

8-¿Qué transformaciones sociales y culturales supuso el papel tan preponderante de la inmigración en esa coyuntura histórica?


Les dejo un video explicativo del período 1880-1916, de canal Encuentro:




¡Éxitos!

INFORMO

-Tienen una semana para trabajar.
-¿Dudas? Comenten aquí en el blog o por mail
-Próximas clases subiré un libro digitalizado para que puedan trabajar quienes no tienen el cuadernillo, que entiendo que son la mayoría.
-No se atrasen! En pocas clases les enviaré un trabajo a modo de evaluación sobre esta primera parte en la que repasamos conceptos clave.
-Es importante que lean, no se puede avanzar en casi nada si no se lee. La lectura abre todos los caminos.


¡Besos a todos! 
💜

No hay comentarios.:

Publicar un comentario