Los invito a leer este texto breve, y luego les propongo una serie de actividades.
La primera parte de las actividades se resuelve con lo que hicimos la semana pasada, y en una segunda actividad les propongo investigar un poquito sobre algo interesante. ¡Atrabajar!
El Fin del mundo medieval y el comienzo de los tiempos modernos:
A lo largo de la historia, los seres humanos en sociedad han ido cambiando sus formas de proceder y de pensar. Pero estos tipos de cambios no se producen de un día para otro, sino que van sucediendo muy lentamente, en ocasiones durante períodos que abarcan cientos de años. En Europa, por ejemplo, al promediar el siglo XIV, comenzaron a observarse importantes transformaciones en las sociedades feudales características de la Edad Media. Poco a poco, fueron apareciendo nuevas formas de organización económica y social, nuevos sistemas de gobierno y también nuevas maneras de pensar, de conocer y de interpretar la realidad.
Las mejoras en la producción agrícola aceleraron el resurgimiento de las ciudades, donde renacieron actividades comerciales que, a partir del siglo XV, impulsaron la expansión ultramarina y la conquista de territorios y civilizaciones hasta entonces desconocidos.
Las ciudades también fueron, para muchos individuos, una oportunidad para liberarse de las obligaciones feudales. De este modo en ellas surgió un nuevo grupo social: los burgueses, que estrechamente ligados a las actividades mercantiles, fueron aumentando su poder económico y político.
Al mismo tiempo que los señores feudales perdían poder, se fortaleció el poder de los reyes, que lograron imponer su autoridad absoluta sobre extensos territorios y dieron origen a los primeros Estados europeos.
También, el poder y la autoridad que la Iglesia Católica había mantenido durante la Edad Media fueron cuestionados, dando lugar a prolongados conflictos en los que se discutieron cuestiones políticas como religiosas.
Todos estos cambios fueron acompañados por nuevas maneras de pensar y de vivir, que estimularon un notable desarrollo técnico, científico y artístico.
El amplio período de tiempo que se extiende desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XVIII constituye "el camino" que va desde el mundo medieval al mundo moderno y la transición del feudalismo al capitalismo.
Historia 2, "la modernidad occidental", Alejandro Cristófori, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2011.
ACTIVIDAD 1:
A-Para pasar en limpio lo que repasamos la semana pasada, la propuesta es que redacten un texto (con coherencia y cohesión) que sintetice los aspectos más relevantes de la Edad Media.
Recordá tener en cuenta, para estructurar tu texto, estos tips: ¿Dónde fue? ¿Cuándo fue? ¿En qué períodos se divide? ¿Qué sistema socio-económico la caracteriza? ¿Cómo, dónde y de qué manera vivía la gente? ¿Qué diferencias sociales existían entre la población?...
B-Imaginá que sos un campesino o un señor feudal (vos elegís) que vivís en la Baja Edad Media. Redactá un relato en primera persona contando cómo es tu vida, las actividades que haces, etc. Recordá que lo importante es que trates de ponerte en contexto usando la imaginación, pero sin olvidar mencionar todo lo que venimos repasando y aprendiendo.
C-Leé la información que aparece en esta página web que te comparto. Luego, realizá en base a esas 10 características mencionadas, un esquema o cuadro ilustrativo y claro sobre el tema.
ACTIVIDAD 2 ¡A investigar!
Buscar información sobre la "peste negra" o "peste bubónica" que sufrió Europa en el siglo XIV, y luego traten de responder a estar preguntas:
A-Definan si la peste negra fue una epidemia o pandemia y por qué.
B-¿Qué medidas se tomaron en esa época para afrontar la peste? ¿Qué medidas se toman en la actualidad para afrontar la situación de pandemia?
C-¿Cómo afectó a la sociedad en todos los aspectos?
D-¿Cómo funcionan los mecanismos de solidaridad de los diferentes grupos sociales, frente a este tipo de situaciones, tanto en el pasado como en el presente?
¡Saludos a todos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario