lunes, 20 de abril de 2020

5TO AÑO ACTIVIDADES CUADERNILLO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

¡Buenos días a todos!


Les quiero comunicar, que por pedido de la escuela se propondrán por el momento actividades contenidas en el Cuadernillo de Continuidad Pedagógica que difunde el Gobierno de la Provincia en este caso. 
Les indicaré cuáles son las actividades que deben resolver a continuación.
Nos desviaremos momentáneamente de la planificación, para acompañar las medidas que se están tomando a nivel general.
Les indico a continuación los parámetros para trabajar:

-Leer el material que se despliega abajo.

-Resolver actividad n°1, n°2 y n°3.

-Entrega: hasta el próximo lunes de la próxima semana. (27/04)

-Deben continuar con los trabajos que aún les falta entregar, y cumplir con esas entregas también, ya que se vuelcan notas y además son temas que se retomarán. 


Quiero mandarles un abrazo a todos, expresarles una vez más que es importante que pese a todas las adversidades nos tengamos paciencia, respeto y consideración mutuas. Y nunca dejar de lado nuestras responsabilidades.

Besos 
Celeste
💙


ACTIVIDADES CUADERNILLO:



Actividad 1 
PARA REFLEXIONAR 
La última dictadura que se desarrolló entre los años 1976 y 1983 instrumentó una feroz represión a través de la implementación de medidas que se conocería luego como “terrorismo de Estado”. Sin embargo, muchas veces, no tenemos claro en qué consistió y podemos, incluso cometer el error de equiparar el accionar represivo, clandestino y sistemático del Estado con otras formas de violencias.

Sugerimos desde esta definición, leer los siguientes comunicados emitidos por la dictadura y pensarlos en torno a los siguientes ejes: ● • Nociones de seguridad nacional, guerra y enemigo. ● • Características fundamentales del terrorismo de estado. ● • Mecanismo represivo y qué lugar ocupa la desaparición de personas. 

“Terrorismo de Estado, significa que, el monopolio de la fuerza y la portación de armas, que los ciudadanos consienten en un Estado de Derecho -y que sostienen con el pago de los impuestos- para que garantice la vigencia de sus derechos individuales, se vuelven en su contra. Es decir el terrorismo de estado comienza cuando el Estado utiliza sus Fuerzas Armadas contra los ciudadanos y- controlando las instituciones que dependen del gobierno- los despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida”1. 

1 Alonso, M.; Elizalde, R.; Vázquez, E. Historia: La argentina del Siglo XX, Aique

Luego del golpe de Estado la dictadura emitió los  siguientes comunicados :

«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones» (Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales» (Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán a partir de dicha oportunidad». (Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

Actividad 2 
TESTIMONIOS 
Para investigar, narrar y conocer la historia contamos con lo que las y los historiadores llaman “fuentes”. Es decir, documentos, testimonios e imágenes, entre otras cosas, que permiten conocer qué sucedió de “primera mano” para poder después analizar y reflexionar al respecto. Les proponemos que lean el siguiente testimonio y reflexionen sobre lo que se narra. 

Luego respondan: 
 ¿Qué marcas del accionar del terrorismo de Estado encuentran en las palabras de los sobrevivientes?  ¿Qué dicen sobre las personas responsables de impartir el terror? ¿Qué otras fuentes podrían aportar ustedes para conocer más acerca de la última dictadura cívico militar?

V. Memorias de una presa política (1975-1979) 
La Lopre, memorias de una presa política, 1975-1979 es un manuscrito redactado por Graciela Lo Prete, estudiante de sociología, militante de vanguardia comunista y presa política. Empezó a escribirlo en cautiverio y lo continuó en Francia, donde logró exiliarse. El texto quedó inconcluso cuando ella decidió quitarse la vida en 1983 en París. Fue recuperado por sus compañeras y amigas varios años después y publicado en la colección Militancias.

VI. La requisa
En la planta 6 conocí lo que era una requisa, aunque antes del 75 esas inquisiciones mensuales del pabellón no eran sino un juego de niños, una comedia alrededor de una norma carcelaria, si las comparamos con las requisas de los meses posteriores, con su minuciosa violencia sobre nuestro ámbito vital. Pero todavía se ejercían en los recreos y eran aproximadamente mensuales, así que unos quince días antes nosotras salíamos en la hacia el patio portando en una bolsita nuestras cartas más queridas y en algún lugar del cuerpo, los materiales políticos que habían entrado clandestinamente y queríamos conservar. La revisación personal no existía todavía para las mujeres, no nos hacían desvestir ni nos palpaban. Por lo demás, era la primavera y si nuestra estadía en el patio se demoraba dos horas porque arriba lo estaban revolviendo todo, solamente extrañábamos la ausencia del mate. Pero la vuelta era siempre dolorosa, y lo fue también en esas primeras requisas “blandas”. Cuando nos enfrentábamos a la puerta de rejas, el pandemónium en que se había convertido nuestro orden nos golpeaba en el pecho como un latigazo. Nuestra ropa estaba arrugada y arrojada como trapos viejos sobre el suelo o colgando de cualquier cama; los papeles que no nos habíamos llevado esparcidos por todo el pabellón como si los hubieran hecho volar; los colchones desfondados, las sábanas y frazadas formando montañitas en cualquier lugar; muchas fotografías de los hijos o los compañeros, los dibujos de los niños que pegábamos en las paredes, habían sido arrancados y desgarrados; desaparecían libros cuyos plazos de tenencia no habían vencido; lo que había sido “la cocina” era una estantería de cajones volteada en el suelo en medio de un caos de utensilios de lata.
Yo tenía siempre el mismo pensamiento: cómo pueden, en una o dos horas, demoler nuestro lugar, pulverizar el espacio en el que transcurrían cada uno de nuestros actos, nuestras ensoñaciones y nuestras manías; cómo podían derrumbar así esa casa que hasta ya nos tenía harta de tanto ser ella misma, hecha no sólo con nuestras manos sino con nuestra lucha laberíntica para convivir en la prisión.
Pero así como la destrucción había sido fulmínea, también era milagrosa nuestra reconstrucción. Un consuelo, una caricia que nos concedíamos mientras nos poníamos manos a la obra: que dos de las mujeres-rancho ese día nos cebaran mate, para mitigar con el placer esa reedificación inquietante; y nos sumíamos en el torbellino de ordenar y redistribuir –“¿A quién le falta una sábana verde?”, “¡No, ésta no es mi frazada, la mía era de esas más peludas, ¿quién se la agarró?”, “¡Hijos de puta, se llevaron la foto del aco!”, “¡Esperá, Sara, no llamés a la celadora antes de que todas hayamos ordenado los papeles, siempre hacés lo mismo!”, “Graciela, hay mucha ropa tuya sobre mi cama, apurate a sacarla que yo quiero dejarla lista”, “Las que vayamos terminando con nuestras cosas nos encargamos de la cocina y los baños”... Y de nuevo mi sorpresa: en una hora o un poco más habíamos rehecho el escenario de nuestra rutina, como si no fuera porque era austero y nosotras empecinadas, sino como si hubiera resurgido solo, gracias a la fuerza de su propia arquitectura.»

(Graciela Lo Prete, Memorias de una presa política, 1975-1979, Norma, Colección Militancias, Buenos Aires, 2006.)




Actividad 3



Ilustración: Paula Sosa Holt



Analicen la imagen ¿Qué observan? ¿Alguna imagen le resulta familiar? ¿Cuál? ¿Qué situaciones retrata? Una de las imágenes, muestra a las Madres de Plaza de mayo ¿las imaginan solas o junto a otras personas? ¿Hacia dónde creen que se movilizan?  ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Conocen otras marchas? ¿Cuáles? ¿Participaron de alguna? ¿Qué elementos del contexto necesitamos conocer para interpelar la imagen? ¿Qué relación encuentran entre la imagen y los propósitos que tenía la dictadura militar?
Para ampliar el tema En caso de tener internet te invitamos a ver:  Filosofía aquí y ahora - Terrorismo de Estado en la Argentina :  https://www.youtube.com/watch?v=_2MWZcFjPKc





No hay comentarios.:

Publicar un comentario